martes, 28 de febrero de 2017

Semana 3 Semestre 8 Curso: Humanismo ciencia y tecnología Tema: Filosofía de la Ciencia

Obejtivo: Capacidad para desarrollar argumentos bien fundamentados
Concepto: Ciencia 

Resultado de imagen para ciencia

DEFINICIÓN: Estudia las formas de conocimiento y la estructura que subyace a ellas.

¿Qué es la Ciencia? Es la construcción del pensamiento socialmente determinado 
¿Qué no es la Ciencia? Todo aquello que no es comprobable por medios matemáticos
¿Qué caracteriza la Ciencia? Método científico:
 
• Observación 
• Hipótesis
• Experimentación

NECESIDADES: Más autores, más hechos o acontecimientos históricos
ENTUSIASMO: La manera en la que todos aprenden simultaneamente a la relación de los aspectos históricos

SUGERENCIAS: No hablar de aspectos sexuales relacionados a los padres
OBSTÁCULOS: Las posturas religiosas

domingo, 19 de febrero de 2017

ENSAYO / Thomas Kuhn

 
Thomas Kuhn

(1922 – 1996)

 Un papel para la historia

 Cap. 1

Resultado de imagen de thomas kuhn

En este capítulo que más bien es introductorio al libro, Khun expresa que si se viera a la historia... más allá de simples anécdotas o cronologías, la historia podría transformar la imagen de la ciencia que ahora conocemos. A lo largo de este capítulo el autor introduce más o menos los puntos que tratará cada capítulo.

También hace hincapié sobre la historia de la ciencia, que más allá de verla como un hecho cronológico deberíamos ver lo mal encaminada que está la sociedad en cuanto a la comprensión de lo que es la ciencia, y que esa imagen fue trazada incluso por los mismos científicos sobre sus estudios que se encuentran en las lecturas clásicas, y actualmente denominados libros de texto. Se trata de mostrar un concepto absolutamente diferente de la ciencia

La propuesta kuhneana se destaca dentro de todo una pléyade de posiciones que naturalizan los abordajes epistemológicos por otorgarle un lugar destacado a la historia de la ciencia, revalorizándola dentro de la tradición anglosajona.

Los principales puntos de su propuesta epistemológica se destacan:

En el abordaje epistemológico debe considerarse relevante el contexto de descubrimiento y los procesos de producción de conocimiento científico.

Es fundamental atender a los aspectos diacrónicos y llevar a cabo una descripción más que una prescripción, sea está semántica o metodológica.

Lejos de presentar una ciencia sin sujeto, Kuhn introduce una consideración especial por la comunidad científica.

Niega la neutralidad de la experiencia. El dato depende de la teoría, la observación está guiada por el marco teórico. Pero además, Kuhn va a ir más lejos postulando que los datos están construidos por las teorías.

También, los criterios de validación dependen de la teoría.
Kuhn va a sostener una concepción holista de los términos y los enunciados.
Va a introducir el concepto de paradigma para hacer referencia a marcos conceptuales más amplios que las leyes, hipótesis o teorías.

Más allá de lo imprecisa que resulta la noción de paradigma tal como Kuhn la presenta en 1962 podemos sostener en líneas generales que un paradigma es:

• Una forma de ver el mundo.

• Una concepción del mundo.

• Un conjunto de principios que organizan la percepción.

• Una forma de categorizar, clasificar, estructurar la realidad en función de ciertos valores y creencias.

• Un modo de hallar situaciones problemáticas, plantearlas, pensar sus vías de resolución y las normas de validación de los resultados obtenidos.

jueves, 9 de febrero de 2017

Tarea 2 semana 2 semestre 8 Tema: Relación ciencia, humanismo, profesión


MXN $531.04 New with tags in Casa y jardín, Decoración para interiores, Calcomanías, autoadhesivos e img. art.:

"MICRO LAB"

Objetivo: Responder a la pregunta ¿Cómo sabemos lo que afirmamos saber?

En esta actividad nos reunimos en grupos de 3 con la finalidad de compartir conocimientos sobre nuestra carrera.
Pudimos conocer a mayor profundidad lo que implicaban las demás carreras asi como conocer las similitudes entre ellas.
En mi caso, compartí conocimiento con diseñadores y arquitectos y el resultado fue el siguiente:

ARQUITECTURA:


• Impacta la vida de las personas
• Arquitectura sustentable
• Esta sujeta a la economía del país
• Innovan técnicas
• Uno de los problemas es que se ha perdido la identidad de las culturas
• Se basan en proporción del ser humano

DISEÑO GRÁFICO:


• Vanguardia en el mundo digital / innovación constante
• Trato asertivo y humanista / leer a las personas / escucharlas
• Interpretes de conceptos a través de la intuición
• Sociable, carismático, puntual (áreas para trabajar)

SIMILITUDES QUE HAY ENTRE LAS CARRERAS / ARQUITECTURA Y DISEÑO GRÁFICO


• Innovación / adaptación / Influenciados por los ámbitos: sociales, tecnológicos y económicos
• Comunicación / tipología en la arquitectura
• Ambos manejamos iconografía
• Capacidad de simplificar
• Las piezas no solo deben ser estéticas sino funcionales
• Libertad en la experimentación
• Ambas generan impacto social
• Trato con el cliente / interpretan / leen / razonan
• Ambas usan programas computacionales




Semana 3, semestre 8 Tarea 1, Curso: humanismos, ciencia y tecnología

Hola, buenos días. 

HOLA